
San Jorge
En la materia de Investigación Ambiental, se resaltó en cada momento la importancia de la comunidad en todos los procesos que se deseen investigar; ya que, muchos de los trabajos que se hacen para el cuidado de los recursos naturales, al igual que la fauna y la flora, se hacen para la comunidad. Estas personas que están familiarizadas con su contexto, tienen valiosa información que es muy útil a la hora de escribir sobre la región en la que habitan y que además, es zona de estudio de los investigadores.
De todos los lugares maravillosos que este equipo de trabajo tuvo la oportunidad de visitar, San Jorge es especial para nosotras, debido a que esta fue la zona de estudio de nuestra propuesta educativa ambiental sobre la erosión costera. El día Jueves 3 de abril del 2025, fue nuestra última visita formal a esta zona, visitamos muchas partes partes que se describen a continuación, pero antes de empezar, hablaremos un poco del Corregimiento San Jorge.
San Jorge es un corregimiento del municipio de Turbo, ubicado en el Urabá antioqueño. Este lugar se caracteriza por su riqueza natural y la calidez de su gente, está rodeado por hermosos paisajes, ríos y una mucha vegetación. La economía local se basa principalmente en la agricultura, específicamente en el cultivo de plátano, banano y yuca, así como en la pesca y de otras actividades comerciales.
A pesar de los retos sociales y económicos que enfrenta, San Jorge es también un lugar de resistencia y esperanza para sus habitantes, muchos de ellos han vivido procesos de migración y reconstrucción comunitaria debido a sucesos lamentables en su historia. Las personas de esta comunidad son una gran fuente de inspiración, son líderes que han hecho lo posible por el mejoramiento de su territorio y por la reconstrucción social. En este lugar hay muchas cosas interesantes por ver y a continuación se describe nuestro recorrido por la zona.

Recorrido por Puerto Antioquia

Nuestra primera parada fue en el proyecto de Puerto Bahía Colombia de Urabá - Puerto Antioquia, este será un puerto multipropósito de manejo de carga exportación/importación de contenedores, gráneles sólidos y terminal de importación de vehículos. La construcción de Puerto Antioquia busca convertir a Urabá en un nuevo polo de desarrollo logístico y portuario del país, lo que traerá consigo transformaciones significativas para toda la región.
Puerto Antioquia en este momento se encuentra en la construcción de su infraestructura, a la fecha de hoy se ven grandes avances en lo que serán los puntos más importantes del puerto, como los contenedores, sus oficinas logísticas y donde será la entrada y salida de los grandes buques de carga. Durante la charla que se nos dio por sus instalaciones, se nos explicó cómo ha sido su construcción, la mayoría de su infraestructura se construyó a base del ensamblaje de piezas prefabricadas, que luego se ubicaron y se rellenaron para soporte, como un lego gigante.
A pesar de que sigue en construcción, los procesos logísticos se encuentran en marcha. Este proyecto promete dinamizar la economía local mediante la generación de empleo, el impulso al comercio y la mejora de vías de acceso. Uno de los propósitos de Puerto Antioquia es que diversas empresas que importan, utilicen sus rutas y tengan un espacio para ellas en las instalaciones del puerto, de esta manera muchas empresas se estarán beneficiando y muchas otras serán creadas para hacer crecer la economía global. Se nos comentó en la charla que Puerto Antioquia ha impartido capacitaciones de fuerza laboral con pertinencia en perfiles de dinámica portuaria y otorgar becas universitarias a carreras con relación a las actividades del puerto, como administración de empresas, ingenierías y desarrollo territorial. También han brindado becas para que los jóvenes utilicen inglés como segunda lengua.
Por último, mencionamos lo que por parte de Puerto Antioquia se está haciendo para compensar la destrucción del hábitat de diversas especies de animales y plantas, adicional a el manejo que le hacen al recurso más valioso que es el agua. Puerto Antioquia definió Planes de manejo y Monitoreo ambientales enfocados en conservar la biodiversidad de la zona de influencia, compensar el aprovechamiento hídrico y forestal. Entre ellas se destaca la reubicación de ranas y monos que se encontraban en la zona de construcción; también se resalta la reforestación de la línea de la costa en diversas veredas aledañas como es el caso de la Vereda los Coquitos (San Jorge), de la cual hablaremos más adelante.


Visita a la I.E Comunal San Jorge
Nuestra segunda parada fue a la I.E Comunal San Jorge (Vereda La Piña, San Jorge), donde nuestro propósito era conversar con la comunidad estudiantil sobre nuestro trabajo sobre la erosión costera. Se explicó por medio de un póster científico que se llevó y se dejó en la coordinación de la institución para el uso de la comunidad académica. Durante la charla con los estudiantes, nos pareció muy gratificante la atención y el interés que prestaron, se pusieron muchos ejemplos de la zona y otros mencionaron que viven justamente en nuestra área de estudio, la costa de la Vereda Los Coquitos. Tuvimos diversos grupos, algunos muy numerosos y nos gustó el impacto que generó ya que el futuro de esa zona son esos jóvenes que nos escucharon. Adicionalmente, se registró en un cartel el sueño que tenían frente a la problemática de la erosión costera, la crítica hacia las personas que tienen malas prácticas y empeoran el problema, y lo posible qué son las acciones que ellos pueden hacer a corto plazo para contribuir a la mitigación del problema, en este caso el de la erosión costera. Al final de la charla con cada grupo, los animamos a ser partícipes de proyectos que tengan que ver con su territorio, para de esta manera, se fortalezca la comunidad donde residen.
Charla y recorrido por la zona
Después de tomar un receso, tuvimos la oportunidad de escuchar a una habitante de la comunidad, la señora Alba que nos estuvo contando sobre la historia de su territorio. Nos contó sobre la masacre de la Vereda Punta Coquitos, que ocurrió en 1988 cuando sacaron a mano armada a 26 hombres principalmente cabezas de familias y murieron ahogados en el mar. Las familias tuvieron que salir de la zona, para después de un tiempo regresar algunas y con el dolor de la pérdida, reconstruir lo que dañó el conflicto.
Fue muy emotivo conocer los actos que hicieron para reconstruir la comunidad, como hicieron diversas actividades para recolectar dinero para la construcción de la I.E Comunal San Jorge. También solicitaron dinero a las entidades públicas para el mejoramiento de su territorio; todo lo lograron gracias a su resiliencia, a sus ganas de salir adelante y ser mejores cada día. Como comunidad se reunieron y se creó el Comité de Impulso Sujeto de Reparación Colectiva del Corregimiento Nueva Colonia, donde lo integrar diversos representantes de las diversas veredas que hacen parte del corregimiento, que hasta el dia de hoy sigue haciendo acciones maravillosas para reparar el daño que ha generado el conflicto armado en la zona. Esta comunidad, con todo lo que han logrado, nos deja con confianza de que seguirán adelante a pesar de las adversidades, ya que consideramos que son verdaderos líderes, dignos de admiración.
Justamente el Comité de Impulso, como medida de reparación colectiva, levantó un monumento en memoria de las personas que fallecieron en las masacres que ocurrieron en las veredas de la zona. Este está ubicado en el parque de la Vereda La Piña, como símbolo de que no olvidan el dolor, pero siguen adelante a pesar de las dificultades. Ir donde está el monumento fue nuestra siguiente parada, y fue muy emotivo ver lo que está escrito en él, las memorias de ese evento tan terrible y los nombres de las víctimas que perdieron la vida.



Finalmente, para concluir nuestro recorrido por el territorio, nos acercamos a la zona de la costa, donde claramente se ve reflejada la erosión costera y cantidades de monocultivos como el plátano, y no la arborización que debería tener como es el caso del mangle. Luego, regresamos a nuestros hogares, llenos de sentimientos encontrados por todo lo que pudimos ver y escuchar de esta zona tan hermosa. San Jorge, que apenas empieza su recorrido como corregimiento, es un lugar hermoso, lleno de historia y de personas maravillosas. En este bello corregimiento empezó nuestro trabajo y en él, lo concluimos de una manera muy especial, ya que nosotras le ofrecimos nuestra investigación y ellos a nosotras nos ofrecieron su cariño sincero. Estamos profundamente agradecidas con la comunidad por el apoyo y la participación en nuestra investigación.