¿Que hicimos?

Como parte del desarrollo del proyecto de investigación sobre erosión costera en La Vereda Los Coquitos, se planificaron salidas de campo a las localidades de Acandi, Sapzurro, La Miel y el Corregimiento San Jorge, zonas donde los efectos de la erosión costera son significativos; También, visitamos la Reserva Natural Suriki, donde teníamos como objetivo conocer los procesos de conservación que se llevan en la región.

Durante esta etapa, se elaboraron carteles informativos como herramienta clave para llevar a cabo un proceso de concienciación comunitaria. Este espacio fue diseñado con el objetivo de realizar un estudio piloto, que representó un valioso insumo para continuar avanzando en nuestro proceso infestación.

En las primeras 4 localidades se llevó a cabo una actividad denominada "El Bombón del Mundo", que consistió en la instalación de stands temáticos preparados por los diferentes grupos de trabajo, presentando las temáticas investigadas. Estas actividades se realizaron con la participación activa de los habitantes de cada zona, generando un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias.

Este proyecto, enmarcado en la asignatura Investigación Ambiental, no solo buscó documentar la erosión costera, sino también promover la reflexión sobre la importancia de proteger nuestros ecosistemas. A través de esta iniciativa, queremos transmitir el valor de estas experiencias e inspirar a otros a sumarse al cambio por la conservación ambiental.


Metodología

        Como parte del desarrollo del proyecto, sobre erosión costera en La Vereda los Coquitos, se planificaron unas salidas de campo a las localidades de Acandí, Sapzurro, La Miel, y San Jorge zonas donde los efectos de la erosión costera son significativos. Durante esta etapa, se elaboraron carteles informativos como herramienta clave para llevar a cabo un proceso de concienciación comunitaria. Este espacio fue diseñado con el objetivo de realizar un estudio piloto, que representa un valioso insumo para continuar avanzando en nuestro proceso investigativo.

          En cada una de las localidades, se llevó a cabo una actividad denominada El Bombón del Mundo, que consistió en la instalación de stands temáticos preparados por los diferentes grupos de trabajo, presentando las temáticas investigadas. Estas actividades se realizaron con la participación activa de las personas de cada zona, generando un intercambio enriquecedor de conocimientos y experiencias. La jornada resultó ser una experiencia maravillosa, tanto por el aprendizaje adquirido como por el impacto positivo generado en las comunidades visitadas.

         A continuación, compartimos las experiencias vividas en los tres lugares visitados, un viaje enriquecedor que nos permitió aprender, reflexionar y conectar profundamente con las comunidades y el entorno natural.

Haz clic para obtener más información. 

Experiencias personales

Las salidas pedagógicas a diversos entornos costeros constituyeron experiencias transformadoras, que me permitieron confrontar directamente las problemáticas ambientales que afectan estos territorios, particularmente la erosión costera. 

Estas inmersiones educativas en Acandí, Sapzurro, La Miel Panamá, La Comunal San Jorge, Los Coquitos, Puerto Antioquia y la Reserva Natural Surikí facilitaron un aprendizaje significativo mediante metodologías participativas como el "bombombum del mundo", que promovieron la interacción directa con las comunidades locales pertenecientes al municipio de Acandí.

El contacto con los testimonios de habitantes afectados por la erosión costera evidencio las consecuencias tangibles de este fenómeno: pérdida de viviendas, alteraciones de actividades económicas tradicionales como la pesca, y degradación de ecosistemas valiosos como los manglares. Paralelamente, estas experiencias revelaron iniciativas comunitarias de protección ambiental, como las normativas locales para preservar los recursos naturales en La Miel Panamá, y proyectos de conservación de especies en riesgo como la rana Pipa myersi en Puerto Antioquia.

Estas salidas pedagógicas trascendieron mi aprendizaje teórico, fomentando una conexión emocional con los territorios visitados y sus habitantes, y promoviendo una reflexión profunda sobre la importancia de la conservación ambiental y la responsabilidad compartida en la mitigación de problemas como la erosión costera. El modelo de sostenibilidad observado en la Reserva Natural Surikí, donde la familia Jiménez ha logrado integrar la protección de la biodiversidad con el desarrollo comunitario, ejemplifica cómo la armonía entre el ser humano y la naturaleza no solo es posible sino esencial para un futuro sostenible.

Angely Valoyes Cuadrado 

Lo que más me gustó de las salidas pedagógicas fue la oportunidad de conocer cinco comunidades que, además de paisajes hermosos, están llenas de historias, aprendizajes y personas inspiradoras. Cada lugar me permitió ver de cerca las realidades ambientales, sociales y culturales que enfrentan las comunidades del Urabá.

En San Jorge, entendí el valor de la memoria colectiva. Escuchar a la señora Alba hablar sobre la historia del territorio y la construcción comunitaria después del conflicto, fue muy conmovedor. Me quedó claro que el trabajo ambiental no puede desligarse del trabajo social, y que sanar el territorio también es sanar las heridas de su gente. En la visita al proyecto Puerto Antioquia, aprendí cómo un desarrollo de gran escala puede transformar la región, pero también cómo debe hacerse con responsabilidad ambiental. Fue valioso conocer sus planes de compensación ecológica, y saber que hay acciones como la reforestación de manglares en zonas como Los Coquitos.

En la I.E. Comunal San Jorge, tuve uno de los encuentros más bonitos con estudiantes. Compartir con ellos nuestro trabajo sobre la erosión costera y ver su interés por el cuidado del territorio fue muy especial. Me hizo reafirmar mi deseo de ser maestra y motivar a los jóvenes a cuidar lo que les rodea.

La experiencia en la Reserva Natural Surikí fue profundamente transformadora. Me llenó de esperanza ver cómo una familia desplazada regresó a su tierra para convertirla en un santuario de paz y biodiversidad. Ahí entendí que la educación ambiental también se vive con el ejemplo, y que el compromiso con el territorio puede cambiar vidas.

Finalmente, en Acandí, Sapzurro y La Miel, sentí que aprendimos en doble vía. En Acandí, los estudiantes conectaron sus vivencias con lo que les compartimos. En Sapzurro, niñas y niños nos mostraron su creatividad al proponer soluciones ambientales. Y en La Miel, confirmé que no importa cómo nombremos los problemas: el amor por la tierra es el mismo en todos lados. Estas cinco experiencias no solo me dejaron aprendizajes académicos, sino también personales. Me enseñaron que la educación ambiental se construye con las comunidades, con respeto, escucha y amor por el territorio.

Zhaira Rivera León

Lo que más disfruté de la salida pedagógica fue la profunda conexión con la naturaleza. Estoy profundamente agradecida por la oportunidad. Cruzar la frontera fue una vivencia inolvidable, pues me permitió reflexionar sobre cómo la naturaleza une territorios de manera armónica, algo que los seres humanos no siempre logran. Estar en contacto directo con estos ecosistemas me recordó la importancia de protegerlos y cuidar de nuestro entorno, ya que vivir en armonía con la naturaleza no solo es esencial para su conservación, sino también para nuestro bienestar como sociedad.

Por otro lado, la interacción con las comunidades fue una experiencia enriquecedora que dejó una huella profunda en mí. Escuchar sus historias de vida y comprender el valor que otorgan a su entorno me permitió ver con otros ojos la relación especial que tienen con los recursos naturales que los rodean. Estas conversaciones me ayudaron a reflexionar sobre cómo podemos aprender de su ejemplo para construir un vínculo más respetuoso con la naturaleza. 

También disfruté mucho compartir esta experiencia con mis compañeros. Trabajar en equipo, enfrentar desafíos y encontrar soluciones rápidas a situaciones inesperadas fortaleció nuestros lazos y nos ayudó a crecer como grupo. Esta salida no solo nos dejó aprendizajes académicos, sino también personales, reafirmando la importancia de cuidarnos mutuamente y a nuestro planeta.

Lo que más me gustó de la visita a San Jorge, fue el encuentro con una comunidad que ha sabido levantarse a pesar del dolor. Escuchar el testimonio de la señora Alba, quien con profunda emoción nos compartió la historia de su territorio y especialmente los hechos ocurridos en la masacre de Punta Coquitos, fue una experiencia conmovedora para mi. Me permitió comprender la gravedad del conflicto armado desde las voces de quienes lo vivieron y también apreciar la fortaleza y valentía de quienes decidieron regresar y reconstruir sus vidas.

También fue muy significativo conocer las acciones que la comunidad ha liderado para reconstruir su comunidad. Ver cómo se organizaron para construir la I.E. Comunal San Jorge, cómo gestionaron recursos con entidades públicas y cómo formaron el Comité de Impulso, demuestra el poder de la unión comunitaria. Me conmovió profundamente visitar el monumento en el parque de la vereda La Piña, un espacio cargado de memoria, que honra a las víctimas y reafirma el compromiso de seguir adelante sin olvidar el pasado. Fue una experiencia transformadora y llena de aprendizajes.

Y de la última experiencia en las salidas de campo, que fue a la Reserva Natural Suriki, sin lugar a dudas me gusto el amor y el compromiso que tiene la familia Jiménez por su espacio. En todo momento se nota la dedicación y el esfuerzo por sacar adelante a Suriki como un lugar para preservar especies de animales y plantas. Es hermoso ver cómo en familia cuidan el legado de su familia y el amor por el medio que tienen. 

También me gustó mucho, cómo tienen todo organizado, el lugar es acogedor y bien cuidado. La comida es deliciosa, cada comida la disfruté con mucho gusto. Y finalmente, mencionó el esfuerzo que tiene por aprender de los visitantes. De veras que fue maravilloso ver y conocer sobre las especies de plantas y animales que se encuentran en su territorio. Recomiendo las cinco experiencias, si son amantes de la naturaleza y desean hacer algo diferente, los invito a conocer estos bellos lugares.


Yurany Granada Berrio

La experiencia vivida en Acandi, Sapzurro, La Miel, Puerto Antioquia,la Comunal San Jorge y la Reserva Surki fue profundamente enriquecedora y transformadora, no solo a nivel académico, sino también personal y emocional. Cada lugar aportó una mirada única, llena de aprendizajes, retos y momentos que quedarán grabados en la memoria.

En Acandí se destacó la calidad humana de su gente, su amabilidad, resiliencia y el entusiasmo con el que niños, niñas y docentes del colegio se vincularon a las actividades. Fue evidente el compromiso de la comunidad con la identificación y solución de sus problemas, y el valor de trabajar con los niños como agentes de cambio. Además, la gastronomía local se convirtió en un placer adicional que permitió acercarse aún más a las costumbres del territorio.

En Sapzurro, los paisajes, el hospedaje y la calidez de su gente fueron memorables. Aunque inicialmente la participación comunitaria fue limitada, se logró conectar con un público dispuesto, lo que permitió generar reflexiones críticas sobre problemáticas ambientales locales. Un momento especial fue la recolección de basura en la playa, un acto simbólico que demostró que pequeñas acciones pueden tener un gran impacto en el cuidado del entorno.

La visita a La Miel, Panamá, también dejó una huella, a pesar de los desafíos. La belleza de sus playas y la amabilidad de su gente contrastaron con la dificultad de captar la atención de una comunidad ocupada, lo que generó cierta incomodidad. Sin embargo, las actividades se desarrollaron con participación e interés, dejando como enseñanza la importancia de la adaptabilidad y la empatía ante los imprevistos.

En la Comunal San Jorge, Uno de los momentos más significativos fue tener la oportunidad de enseñarle a mis compañeros y profesores sobre mi propio territorio: el lugar donde nací, crecí y he vivido tantas experiencias. Poder compartir la historia, los saberes y los desafíos de mi comunidad fue un privilegio que me llenó de orgullo y reafirmó el valor de nuestras raíces. A veces olvidamos lo valioso que tenemos cerca, y estos espacios nos permiten volver a mirar con otros ojos lo que nos rodea. La visita a Puerto Antioquia fue reveladora. Aprendí sobre los avances del megaproyecto, su alcance regional y nacional, y los impactos sociales que conlleva.

Uno de los aspectos que más me gustó fue ver el protagonismo del talento local en este proyecto. Hombres y mujeres de Urabá están involucrados en todo el proceso, desde el diseño hasta la construcción. Cada pieza del puerto ha sido elaborada con las manos y el conocimiento de nuestra gente, lo que me hizo sentir un profundo orgullo. Sin embargo, recomendaría que fueran más abiertos y receptivos con las comunidades que desean conocer este proyecto, ya que podría ser una oportunidad para fortalecer el sentido de pertenencia y el diálogo con el territorio.

La experiencia en la Reserva Surki fue mágica e inolvidable. Este lugar, construido con amor y resistencia, transmite un profundo respeto por la vida y el entorno. Su historia es inspiradora y enseña que cuando hay voluntad colectiva, es posible transformar el dolor en vida. Allí comprendí que la naturaleza y el ser humano pueden convivir en armonía, aprendiendo el uno del otro. Surki me enseñó sobre la importancia de la memoria, de la comunidad y de vivir en conexión con la tierra.

Durante estas experiencias, los niños y jóvenes fueron una fuente constante de inspiración. A pesar de las dificultades, muestran un deseo inmenso de aprender y de salir adelante. Verlos tan motivados me recordó por qué elegí ser maestra: para acompañar, inspirar y contribuir a construir futuros posibles sin limitaciones ni barreras. Les recomendaría que sigan luchando por sus sueños con disciplina, fe y pasión, sin olvidar nunca sus raíces ni su identidad.

Yurleidy Quejada Cavadia


© 2024 Todos los derechos reservados
Zhaira Rivera León 
Yurany Granada Berrio 
Yurleidy Quejada Cavadia
Angely Valoyes Cuadrado    
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.